martes, 23 de diciembre de 2014

RESERVA COSTANERA SUR

Entre Puerto Madero y el Río de la Plata se encuentra la primer Área Natural Protegida de la Ciudad de Buenos Aires: la Reserva Ecológica Costanera Sur. A solo pocas cuadras del centro financiero de la ciudad, este espacio verde de 350 hectáreas deja atrás rascacielos y torres y da paso a lagunas y bañados, bosques de alisos y cortaderales.
Vista de Puerto Madero desde la Reserva. Fuente página web GCBA
Pero la reserva no siempre estuvo ahí, en ese espacio al sur de la ciudad, delimitado al este por el río, al oeste por la avenida Intendente Hernán M. Giralt y la avenida Achával Rodríguez, al sur por la Ciudad Deportiva de Boca Juniors y al norte por el malecón de Puerto Nuevo. Conocer su historia es conocer una de las formas en que la naturaleza y la ciudad pueden convivir.
Antes, entre 1918 y 1950, en la Costanera Sur funcionó el Balneario Municipal. Allí iban los habitantes de Buenos Aires a disfrutar de un día junto al Río de la Plata; se bañaban en las aguas o disfrutaban de una cerveza en La Munich, la cervecería más importante del paseo de la costanera. Pero cuando el deterioro de las aguas empeoró, los porteños fueron dejando atrás este paseo.
A partir de 1978, comenzaron a volcarse escombros en la zona de la costa rioplatense, lo que provocó un gran deterioro ambiental. El gobierno local de aquel entonces quería ganarle terreno al río para luego construir allí el Centro Administrativo de la Ciudad. Este proyecto fue abandonado en 1984, dejando una gran cantidad de escombros donde antes los bañistas disfrutaban las tardes.
Fue en ese momento en el que la naturaleza comenzó a avanzar: entre aguas contaminadas y restos de cemento y ladrillos, la vegetación silvestre supo abrirse paso hasta llegar a cubrir el relleno. Las inundaciones (frecuentes en el área) y el arribo de camalotales ayudaron a que la naturaleza conformase distintos ambientes. Éstos supieron ser aprovechados por distintas organizaciones ambientalistas que, a partir de 1985, desarrollaron allí distintas actividades con fines educativos.
Estas organizaciones tendrían un rol fundamental en la conformación de la Reserva. Fueron las fundaciones Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra las que, en 1986, propusieron a la Municipalidad de Buenos Aires la creación de la Reserva Ecológica. El 5 de junio de ese mismo año, a través de la ordenanza 41.247/88, las autoridades declararon a esta zona Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica y, tres años más tarde, la declararon Área de Reserva Ecológica.
Pero este no fue el último reconocimiento institucional para este espacio verde. En 1994, la entonces Secretaría de Turismo de la Nación declaró “de Interés Nacional” a la Reserva y, ese mismo año, la Municipalidad de Buenos Aires la declaró “de Interés Turístico Municipal”. A los reconocimientos nacionales, se sumarían los internacionales: en el año 2005, la Convención Ramsar, dedicada a la conservación de humedales en el mundo, le daba el título de “Sitio Ramsar” y la BirdLife International, junto con Aves Argentinas, el de “Área de Importancia para la Conservación de las Aves” (AICA).
Hoy en día, desde la Reserva Ecológica Costanera Sur

se trabaja para la conservación y la preservación de este espacio que es el hogar de aves, mamíferos, insectos y plantas y que es también el lugar que tienen los porteños para hacer ejercicio, disfrutar de un paseo en bici o, simplemente, unos mates frente al río.


El Espigón Plus Ultra vuelve a ser la entrada principal a la Reserva


Foto página web GCBA.
Fue recuperado, puesto en valor y el pasado 18 de Noviembre reabrió luego de doce años en desuso.
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, y el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzon, inauguraron las reformas en el Espigón Plus Ultra, que había permanecido cerrado durante 12 años y ahora volverá a funcionar como la entrada principal a la Reserva Ecológica Costanera Sur.
La Dirección General de Espacios Verdes y la Dirección General de Regeneración Urbana trabajaron para poner en valor este paseo histórico, ubicado en la intersección de la avenida Achaval Rodríguez y la calle Padre M. L. Migone, justo frente a la estatua de Las Nereidas.
Con una inversión de más de un millón de pesos, el Plan de Recuperación del Espigón Plus Ultra solucionó los distintos problemas de seguridad, vinculados al deterioro estructural y a la intrusión, que llevaron a su cierre en el año 2002. Esta iniciativa fue presentada por la Dirección General de Espacios Verdes, que trabajó en forma conjunta con la Dirección General de Regeneración Urbana y con el MOA; este último fue el encargado de brindar el asesoramiento necesario para la restauración de la estatua de Ícaro, ubicada en el remate del Espigón.

El Plan de Recuperación
Se basó en 3 ejes centrales:
Volver a hacer del Espigón un espacio de uso público, aprovechándolo como paseo y como ingreso peatonal a la Reserva Ecológica. Mientras estuvo cerrado, se ingresó al predio por las entradas ubicadas en las intersecciones de Migone y Achával Rodríguez (conocida como entrada Brasil) y de Sánchez de Thompson y Giralt (conocida como entrada Viamonte).
Poner en valor el patrimonio histórico del lugar.
Incorporar al Espigón dentro del conjunto turístico compuesto por la Costanera Sur y la Reserva Ecológica.

Griselda Jans

Fuente:
Página web del GCBA.

lunes, 15 de diciembre de 2014

RIO LA MATANZA “RIACHUELO”


El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al Este de Argentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca.

Riachuelo
Fuente: www.cyt-ar.com.ar
Su nombre desde su nacimiento es río Matanza. Desde el Puente de la Noria donde comienza la Av. Gral Paz, que delimita a toda la Capital Federal, hasta su desembocadura su nombre es Riachuelo.

En la cuenca, de 2240 km², viven alrededor de 3.500.000 personas.

La sudestada, una tormenta ocasionada periódicamente por los fuertes vientos del sudeste, impide el paso de su caudal hacia el Río de la Plata, causando reiteradas inundaciones en los barrios porteños de La Boca y de Barracas. Desde 1995 se han realizado obras para prevenir estos problemas.

Su curso recibe numerosos residuos industriales, especialmente de las curtiembres, que lo posicionan como el tercer río más contaminado del mundo. Recientemente, varios estudios alertaron sobre las terribles consecuencias de la contaminación en la población, especialmente la infantil.

Entre los principales contaminantes se encuentran metales pesados y aguas servidas, provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca.

Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos estos cursos de agua se encuentran altamente contaminados.

Programa Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)

La ACUMAR articula políticas públicas comunes y coordina los esfuerzos interinstitucionales para el desarrollo del PISA. Desde la creación del organismo y la implementación del Programa Integral.

En 2008 se lograron avances concretos que mejoran el estado del ambiente y la calidad de vida de más de 8 millones de habitantes. Una de las tareas que realiza la ACUMAR es relocalizar a las familias que viven sobre los márgenes del río, en asentamientos precarios construidos en una zona de riesgo ambiental. Hasta ahora, se hicieron relocalizaciones hacia viviendas dignas, en Lanús, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza y la Ciudad Autónoma de Bue
nos Aires.

Operativo de Limpieza
Fuente: www.agenciapacourondo.com.ar
En conjunto con los 14 municipios de la cuenca, la ACUMAR se encarga de reconvertir los basurales en espacios verdes para los ciudadanos. En el marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, la ACUMAR erradica basurales y financia la construcción de 14 plantas de tratamiento de residuos, denominadas EcoPuntos. En Cañuelas, Marcos Paz, General Las Heras, San Vicente, Presidente Perón y Ezeiza habrá EcoPuntos integrales para el tratamiento de residuos domiciliarios, orgánicos, escombros y restos de poda. En Morón, Avellaneda, Almirante Brown se tratarán escombros, restos de poda y se instalará una planta piloto para iniciar con la clasificación de un porcentaje reducido de residuos domiciliarios. En los municipios de La Matanza, Merlo, Lomas de Zamora y Lanús se procesarán residuos de escombros y restos de poda.

Con el objetivo de recuperar el espacio público, la ACUMAR trabaja para liberar el área de 35 metros de ancho que se extiende desde la orilla. El llamado Camino de Sirga debe ser liberado, según marca la ley, y quedar a disposición del Estado “en forma inmediata y efectiva” como un paso más para lograr el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. La ACUMAR lleva adelante acciones judiciales con empresas que ocupaban el espacio público para que se retiren del Camino de la Ribera y relocaliza las viviendas precarias. Sobre la zona liberada se están realizando tareas de rellenos de terraplén, parquización, alumbrado público y un nuevo circuito de circulación. Las obras lograrán evitar la generación de basurales y mejorar los espacios públicos.

En relación a la limpieza del espejo de agua, se utilizan catamaranes para extraer los residuos sólidos flotantes. Además, se retiraron del río carrocerías de vehículos, muelles antiguos y decenas de objetos voluminosos. Otro de los objetivos alcanzados fue cumplir con el desafío histórico de extraer los buques del Riachuelo: desde 2007 se removieron 57 barcos. El producto de su desaguace fue donado a los Hospitales Garrahan y Sor María Lodovica para la mejora y el mantenimiento de esas instituciones. En enero de 2012, en un operativo sin precedentes, se relocalizaron 12.000 puestos de la feria La Saladita, en Lomas de Zamora, que ocupaba espacio público en las márgenes del Riachuelo.

Para el año 2014 el 88 por ciento del camino de sirga había sido liberado, se habían quitado más de 186 basurales, 11.995 industrias fueron empadronadas en la Cuenca, y se llevó a cabo la adecuación ambiental del Polo Petroquímico Dock Sud, desde que comenzó la limpieza fueron retiradas 170 mil toneladas de basura, 110 autos y 57 buques,1.500.000 personas incorporadas a la red de agua potabilizada y 895.000 personas incorporadas a la red de saneamiento cloacal.


Griselda Jans



Fuentes:
www.acumar.gov.ar
es.wikipedia.org



jueves, 11 de diciembre de 2014

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Área Metropolitana de Buenos Aires

Zonas potencialmente pasibles de contaminación:

- Zonas aledañas a la red hidrográfica que se encuentra contaminada y desemboca en el Río de la Plata.

- Zona de relleno ribereña del Río de la Plata correspondiente a toda la Ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses que le continúan hacia el norte y el sur.

- Áreas de localización de basurales.


Tienen especial importancia por su situación de amenaza a la población, las cuencas del Reconquista y del Matanza - Riachuelo, así como los cursos menores no entubados.

Se entiende por contaminación del suelo a la presencia, debida mayoritariamente a la acción humana, de un compuesto químico u otro material que se encuentra fuera de lugar o está presente en concentraciones mayores a las naturales, e implica pérdida de aptitud para el uso y amenazas para la salud humana.

Existe una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos considerados contaminantes del suelo. Los inorgánicos pertenecen en su mayoría a la categoría de metales pesados a los que hay que agregar arsénico y flúor, cuyas elevadas concentraciones se deben a factores naturales. En la categoría de orgánicos están los hidrocarburos, los PCBs y los pesticidas, entre los de mayor relevancia. En el ámbito urbano la contaminación parasitológica suele ser de gran importancia.

Por otra parte se produce una severa degradación física de los suelos de la región, que tienen excelente capacidad agrícola, debido a la expansión urbana y a las actividades mineras asociadas, como la decapitación de suelos para la producción de ladrillos o la excavación de canteras para abastecer la demanda de materiales para la construcción.

El AMBA es un área urbana con un gran cinturón periurbano que actúa como una zona de interfase; transición en donde los procesos suelen intensificarse y en muchos casos evidenciarse con mayor nitidez.

En la Ciudad de Buenos Aires existen pocos espacios con suelos descubiertos tal como espacios verdes públicos y privados, de los cuales algunos han mantenido su perfil natural (bosques de Palermo) y otros derivan de rellenos (Reserva Costanera Sur, Parque Indoamericano).

Cabe destacar que el crecimiento de la urbanización presiona sobre todos los ambientes naturales que rodean a la metrópoli. En la actualidad, los humedales cercanos al río están siendo objeto de una urbanización creciente, lo que disminuye la capacidad de estos sectores de actuar como amortiguadores de los procesos de degradación provocados por las actividades urbanas.


Sitios de contaminación

Entre los sitios con actividades y situaciones capaces de generar contaminación de suelos, se destacan los siguientes.

En las zonas urbanas, las áreas verdes desarrolladas sobre rellenos, ya que en estos casos, la calidad de suelo del sitio depende del origen del relleno (sedimentos dragados, material de demolición, residuos domiciliarios, patogénicos, etc.), habiéndose medido en el caso del Parque Iberoamericano, concentraciones elevadas de metales pesados en suelos. La contaminación parasitológica del suelo en estas áreas debido a la abundancia de animales en mal estado sanitario, también constituye un riesgo.

Con respecto a actividades productivas, ya sea que se desarrollen sobre suelos cubiertos (estaciones de servicio, depósitos industriales, etc.) o en sitios con acceso restringido (parques industriales, zonas con rellenos sanitarios, cementerios, sitios con tratadores de residuos peligrosos, etc.), en donde hay contaminación probada o contaminación potencial de suelos, las vías de exposición a la población están más controladas, ya sea por control de la presencia de personas o por falta de contacto con el agente contaminante. En ciertos casos, otros recursos como las aguas subterráneas, la escorrentía o el aire se tornan importantes vías de dispersión.

Los ríos y arroyos de la región se encuentran contaminados en diferente grado porque en ellos se vuelcan residuos, se descargan efluentes y pozos sépticos y otros elementos contaminantes. La contaminación hídrica afecta la calidad de los suelos costeros en una distancia variable de acuerdo a los pulsos de inundación. El agua cargada de contaminantes ha demostrado ser una vía de transporte capaz de afectar a los suelos de la zona litoral tanto para compuestos orgánicos como inorgánicos. Particularmente, los metales pesados que son contaminantes frecuentes, tienen muy escasa movilidad y su efecto depende de la frecuencia de las crecidas y la distancia a la que llegan las aguas.

Las áreas cercanas a la cuenca Matanza - Riachuelo constituyen una de las zonas con mayor grado de criticidad, debido a la función de fijación de contaminantes de los sedimentos y su funcionamiento como fuentes secundarias de emisión de contaminantes, así como a la presencia histórica de basurales clandestinos. La cuenca del Reconquista, presenta problemas similares.

Otra situación destacable como origen de la contaminación de los suelos es la presencia de basurales. La mayoría de los basurales están ubicados en zonas bajas y están rodeados por terrenos fiscales o de poco valor donde se han conformado villas de emergencia ocupada por población de bajos recursos.

En algunos casos estas áreas son inundables, lo cual genera un cuadro de alto riesgo, ya que dentro de los residuos es factible encontrar productos contaminantes calificados como peligrosos por su incidencia sobre la salud y el agua actúa como un ámbito de disolución de sustancias tóxicas y redistribución de la contaminación.

Existen muchos basurales clandestinos que generan amplias superficies de suelo conteniendo diferentes contaminantes capaces de generar riesgos tanto mayores cuanto más cercanas sean las viviendas o los centros habitacionales.

Además, muchas villas de emergencia se han desarrollado sobre terrenos que han elevado su cota por rellenos de basura. Las vías de exposición a contaminantes presentes en el suelo en estos casos son por contacto directo, ingestión y volatilización.

En general, en los rellenos es difícil caracterizar al suelo debido a los tipos de materiales utilizados y a la edad de los mismos. En algunos casos, cuando el relleno tiene muchos años y se ha desarrollado vegetación, el terreno presenta rasgos de edafización y mejoramiento de las condiciones iniciales, en relación a las funciones que cumple como suelo y aunque las propiedades generales sean muy pobres se produce inmovilización de los compuestos peligrosos y estabilización del material. El riesgo en estos casos se produce por la existencia de lixiviados y contaminación de las napas.

Finalmente cabe señalar a los rellenos sanitarios, en especial los ubicados en zonas bajas y los centros de reciclaje de chatarra y de residuos no metálicos constituyen focos potenciales de contaminación de gran peligrosidad cuando no están debidamente protegidos y hay población expuesta en las inmediaciones.


Tipos de contaminación

Se destaca en especial los siguientes tipos:

-Inorgánica (metales, etc.);
-Orgánica (hidrocarburos, PCBs , pesticidas, etc.);
-Parasitológica (Toxocara, Toxoplasma, etc.);
-Radiactiva (Uranio y otros isótopos radiactivos).

Hidrocarburos
Es quizás el contaminante más abundante en el AMBA. La contaminación en suelo es puntual y se convierte en difusa cuando toma contacto con el agua o el aire. El riesgo para la población deriva del contacto con estos últimos dos elementos dado que los suelos en el área urbana están cubiertos. Hay que destacar que en los últimos tiempos se están monitoreando en la CBA las pérdidas de combustibles en las estaciones de servicio. Hay riesgos no debidamente evaluados como los depósitos de combustibles en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque. En la zona de Dock Sud se han registrado numerosos casos de plombemia, lo que compromete seriamente a la población infantil. Toda la zona sur en la que se desarrollan actividades relacionadas con refinamiento y almacenamiento de combustible presenta riesgos para la salud de los pobladores y de los trabajadores.

Metales
Se registran suelos con algunos metales como Pb, Cr y Cd. Estos elementos son potencialmente carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos, además de presentar en ciertas dosis fenómenos asociados a toxicidad aguda. Los centros urbanos presentan en general enriquecimiento en metales por ser elementos asociados a los insumos de la vida moderna. Puede citarse como ejemplo el caso de intoxicación con Pb en Villa Lugano y con Hg en el barrio Ramón Carrillo. El control de la cantidad de los mismos en el ambiente depende en gran parte del manejo de los residuos. En el caso de dragados, como en las márgenes del río Reconquista y la cuenca Matanza - Riachuelo, existe riesgo de liberación de contaminantes al ambiente como consecuencia de la deposición de sedimentos contaminados tanto en las márgenes como en zonas bajas y en relleno de humedales.

Parásitos
En villas de emergencia y zonas periurbanas sin servicios de agua de red, la contaminación con parásitos constituye un problema de importancia para la salud pública por su incidencia en la población infantil. En las plazas y parques recreativos, la presencia de animales produce la aparición de sintomatologías varias en la misma población. La contaminación parasitológica ha sido señalada por médicos de salitas de villas de emergencia como de la mayor incidencia dentro de esas comunidades.

Griselda Jans

Fuente:
Atlas Ambiental de Buenos Aires - http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar

jueves, 4 de diciembre de 2014

ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Villa 31
Fuente: www.infobae.com
Las denominadas villas miseria o asentamientos informales, tienen su origen en la década de 1930 cuando, debido a las crisis económicas que atravesaba el campo en Argentina y a la floreciente industria nacional, se produjo una masiva migración de la población del interior del país hacia la capital.

Una de las más conocidas es el Barrio General Belgrano. Si bien este es su verdadero nombre, se la conoce más como Ciudad Oculta, a partir de que en 1978 la dictadura militar mandara construir un muro circundante para ocultar la miseria circundante a los ojos de los visitantes extranjeros. Surgida en 1937, originalmente vivieron en ella el personal del ferrocarril, del Mercado de Hacienda y de la industria frigorífica. 

Durante la década de 1960 las villas transformaron dos áreas importantes de la Ciudad de Buenos Aires: Retiro y el Bajo Flores.

La Villa 31 de Retiro nació en los años ’40 durante la gestión del Presidente Juan Domingo Perón, como forma provisoria de albergar a inmigrantes europeos de escasos recursos. Posteriormente se construyeron, en las inmediaciones, otras casillas prefabricadas destinadas a dar albergue a los trabajadores del ferrocarril. A fines de la década de 1950 se produjeron nuevos asentamientos en las inmediaciones de esta villa, comenzando de esta manera un crecimiento explosivo de la población, cuestión que caracterizó no sólo a este si no a todos los asentamientos de este tipo.

Desde fines de la década del ’40 hasta fines de la de 1960 en la zona del Bajo Flores llegaron a aparecer diez asentamientos. Una de las primeras, en 1948, fue el Barrio Lacarra, destinado a alojar a las familias afectadas por el ensanche de la Av. Belgrano. En 1955 tomó forma el Barrio Rivadavia, ocupado por pobladores de las zonas inundables del Bajo Flores. 

La población de las villas crecía rápidamente, incluso más rápido que el resto de la población urbana. En 1960 eran habitadas por 34.430 personas; 42.462 en 1962 y 93.554 en 1966.

En este contexto comenzó a surgir, a principios de los ’80, un nuevo fenómeno: los asentamientos, la ocupación organizada de tierras que, tras el fin de la dictadura, se multiplicó rápidamente, en particular en la Capital y el conurbano. Los asentamientos son villas que se asumen como permanentes, con todo lo que esto implica en términos de imaginarios de sus habitantes, perspectivas de futuro y relación con el Estado. 
A diferencia de la ocupación familiar de las villas, los asentamientos se realizan mediante una acción colectiva organizada.

Los asentamientos no son percibidos como una solución habitacional provisoria sino como algo permanente, lo que tiene amplias consecuencias en la forma de ocupación del suelo. Como el objetivo no es buscar un lugar de paso sino una residencia, se configuran en trazados urbanos amanzanados, regulares y planificados, imitando el damero característico de las calles de Buenos Aires, muchas veces previendo espacios libres para futuros emprendimientos sociales o públicos, como la sala de infantes, la canchita de fútbol o el comedor comunal. El objetivo es integrarse al resto de la ciudad, normalizarse, sentirse un barrio más, con la paradójica consecuencia de que la ocupación ilegal de la tierra lleva a estrategias de organización que buscan cumplir las exigencias legales en términos de utilización del suelo, medidas de los lotes, etc.

 Programa de reurbanización - Villa 20 
Fuente: www.taringa.net
El actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está poniendo en funcionamiento el “Programa de Radicación, Integración y Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios”
El Instituto de Vivienda trabaja en las villas de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de urbanizarlas.
Para lograr una efectiva integración de estos barrios a la ciudad, las obras que se realizan incluyen además de la construcción de viviendas, la apertura y pavimentación de calles, la dotación de todos los servicios de infraestructura (agua, cloacas, desagües pluviales, electricidad) y la prolongación de las líneas del transporte público en las villas más extensas.

La ejecución de la totalidad del Programa involucra la construcción de 25.000 viviendas y sus correspondientes obras de infraestructura en 16 villas.

En estos próximos cuatro años se construirán 7.000 viviendas lo que permitirá  trasladar a las familias que están viviendo sobre la traza de las calles que necesitan ser abiertas. De este modo, se podrá completar la apertura de todas las calles vehiculares de las villas. Lograda la apertura de las calles, se alcanzará una óptima interconexión vehicular del barrio con los barrios circundantes y la reparación de la continuidad en la trama urbana generando la integración con el resto de la ciudad.

Paralelamente al Programa de urbanización, se realizan otras acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más degradados de las villas que presentan situaciones de emergencia sanitaria y habitacional. Las tareas que se realizan son: tendido de red eléctrica para iluminación de calles y para llevar electricidad a todos los hogares; instalación sanitaria y cloacal; recolección de residuos, limpieza integral de pasillos, saneamiento, entre otras.


Griselda Jans


Fuentes:
www.buenosaires.gob.ar
elestudiantedehistoria.blogspot.com.ar
www.solesdigital.com.ar

miércoles, 3 de diciembre de 2014

COMPOSTAJE

El compost, compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

Recuperación y valorización de residuos orgánicos en el ámbito del GBCA

La minimización de la disposición final de los RSU, incluyendo a los de tipo orgánico, es un desafío fundamental para dar cumplimiento a las metas establecidas en la Ley N° 1854 o “Ley Basura Cero”
La recuperación y valorización de restos orgánicos, a través de técnicas como el compostaje, tiene la ventaja de ser una práctica sencilla, que puede ser realizada en diversos ámbitos y ofrece beneficios tanto ambientales como económicos. En cuanto al enterramiento, el tratamiento de los residuos orgánicos permite ahorrar en gastos de logística, energía, insumos (bolsas plásticas) y disposición final. Consecuentemente, resulta en una disminución de emisiones de gases contaminantes derivadas tanto del transporte como del proceso de descomposición en el relleno sanitario. A su vez, su recuperación a través del proceso de compostaje resulta una enmienda orgánica valiosa que puede utilizarse para el aporte de nutrientes al suelo.

Proyectos

APrA está trabajando en el diseño e implementación de varios programas:
- Compostaje de restos verdes en parques de la ciudad.
- Compostaje en sedes comunales.
- Promoción y capacitación sobre compostaje.
- Compostaje de restos verdes en parques de la Ciudad.
- Parque Tres de Febrero.
Compostaje en Parque Tres de Febrero. Fuente página web GCBA.
Para avanzar en la minimización de la disposición final de residuos en los rellenos sanitarios, la Agencia de Protección Ambiental en conjunto con la Dirección General de Espacios Verdes, inició la implementación del proyecto Compostaje de Restos Verdes en el Parque Tres de Febrero.
Su objetivo es la recuperación y valorización de restos de jardinería (césped, hojas, pequeñas ramas, etc.) y otros residuos orgánicos que se generen en el ámbito del Parque. La primera etapa de testeo se inició con la instalación de composteras en la zona del Rosedal para el tratamiento in-situ de sus residuos o restos de jardinería. Actualmente, se está realizando el seguimiento de la evolución del proceso de compostaje.

Objetivos del proyecto

- Demostrar la viabilidad y los beneficios de recuperar restos de jardinería provenientes de la recolección de hojas, corte de césped y otros residuos o materiales orgánicos generados en el ámbito de los espacios verdes de la ciudad.
- Obtener mediciones del proceso de compostaje para planificar la expansión del proyecto tanto en extensión en otros espacios verdes de la ciudad como en escala. Promover su replicabilidad.
- Difundir, concientizar y educar a la población respecto a la factibilidad de esta práctica de recuperación y valorización de residuos orgánicos.

Compostaje en comunas

A través del programa de fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil e instituciones afines para la concientización, investigación, capacitación y mejora de la calidad ambiental se están implementando acciones de compostaje en las sedes comunales de la ciudad. Estas acciones se llevan adelante en conjunto con la Asociación Civil Dedo Verde.

Objetivos del programa

- Minimizar la disposición de residuos orgánicos que se generan en las sedes comunales del GCBA y producir compost (abono natural para la tierra).
- Promover el compostaje a pequeña escala entre los empleados de las sedes comunales.
- Promover el compostaje en domicilios particulares a través del fomento de la replicabilidad del caso en la sede comunal y con apoyo de charlas abiertas a la comunidad destinada a todos los vecinos que se acercan a las sedes.

Actividades:

- Instalación de composteras en los balcones, patios o terrazas de las sedes comunales y acompañamiento de su evolución y funcionamiento
- Dictado de talleres de capacitación a los empleados.
- Incentivar la separación de residuos orgánicos mediante la instalación de cestos diferenciados.
- Campaña de comunicación interna y externa para divulgar información sobre el compostaje e informar a los vecinos sobre el proyecto.
- Dictado de charlas abiertas a los vecinos en cada sede comunal.

Hasta el momento, se encuentran funcionando composteras en las sedes de las comunas 2 (Recoleta), 11 (Villa Devoto, Villa Santa Rita, Villa del Parque y Villa General Mitre) y 7 (Flores y Parque Chacabuco).

Talleres de compostaje domiciliario

El compostaje es una técnica sencilla de recuperación de residuos orgánicos. También permite reciclar los residuos en el sitio donde se generan, reduciendo la producción de basura y evitando impactos ambientales y económicos asociados al transporte y consumo de energía, utilización y enterramiento de bolsas plásticas, etc. que es hoy la práctica establecida de disposición final no diferenciada en sitios de tratamiento centralizados. En esta línea, los primeros talleres dictados por la Agencia apuntan a concientizar, educar, demostrar y fomentar el compostaje domiciliario entre los ciudadanos de Buenos Aires.
La Agencia dicta talleres abiertos a la comunidad en donde se abordan los conceptos básicos de compostaje y se enseña a los ciudadanos a armar su compostera, mantenerla y reciclar sus residuos orgánicos transformándolos en abono para sus plantas.

Griselda Jans


Fuentes:
- Wikipedia
- Página web del GCBA.



martes, 25 de noviembre de 2014

DISEÑO PARTICIPATIVO


Diseño Participativo en Lima Perú 

Fuente: www.parquesdelima.wordpress.com
Ante el problema social actual, los actos de vandalismo y la falta de apropiación de la gente hacia los lugares públicos, se crea una nueva forma de diseñar poniendo en un papel más activo al futuro usuario. Este nuevo método refuerza el sentimiento de pertenencia  a todas aquellas personas que intervienen en el proceso y además soluciona una gran cantidad de problemas y necesidades de los usuarios potenciales al realizar un mejor análisis.

Durante los últimos años,  los espacios verdes que fueron reformados, se puede detectar una plantilla que se repite en todos los lugares. Pero no todos los espacios poseen las mismas necesidades ya que se encuentran en diferentes entornos. Un espacio público debe responder a su entorno, ser parte de él.

Un programa participativo debe ser inclusivo y abierto, fomentando la tolerancia y el respeto hacia el otro y sus ideas. La metodología participativa permite también establecer marcos pedagógicos a los participantes para poder asumir que el espacio público es el de todos.

Este diseño se caracteriza por un tratamiento técnico de modo interdisciplinario y por la participación real de usuarios y vecinos de esos espacios; es decir, por un involucramiento que apunta a la toma de decisiones y control ciudadano.

Etapas del método participativo

1: Recopilación de información sobre el lugar 
• Productos: 
- Establecer el nivel de demanda.
- Desglosar las variantes de la demanda.
- Generar una descripción física del espacio verde y su entorno.
- Caracterizar la composición social del entorno barrial del espacio verde.
- Recopilar datos estadísticos existentes.
• Acciones:
- Identificar actores sociales organizados o no.
- Acordar la agenda de trabajo con los funcionarios locales.
- Producir una encuesta de opinión.
- Organizar la comunicación a desplegar.
- Establecer un prediagnóstico.
- Producir material gráfico.

 2: Diagnóstico participativo
• Productos:
- Diagnóstico consensuado por los actores sociales y el equipo de trabajo sobre la situación del espacio verde.
- Socializar las necesidades.
- Intercambiar opiniones.
- Constituir el sentido de colectivo.
- Construir diálogos vecinos-gobierno y vecinos-vecinos.
• Acciones:
- Identificar los problemas existentes.
- Destacar las cuestiones positivas.
- Discriminar las cuestiones de obra con las de gestión del espacio verde.
- Proponer los insumos necesarios para el diseño participativo.
- Mantener canales de comunicación entre los participantes y con el gobierno.

3: Diseño participativo
• Productos:
- Diseño consensuado por los actores sociales y el equipo de trabajo.
- Desarrollar las bases para el plan de usos del espacio verde.
- Promover una Mesa de Trabajo y Consenso para la elaboración de un plan de manejo participativo.
- Devolver a los actores sociales información sobre cuestiones técnicas que hacen a la calidad y a lo posible del diseño.
• Acciones:
- Establecer el plan de necesidades.
- Zonificar el espacio.
- Organizar áreas de sol y de sombra.
- Establecer las circulaciones y conectividad.
- Ubicar los usos requeridos.
- Elaborar conclusiones lo más cercanas a un anteproyecto.

Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín

Fuente: www.arinfo.com.ar
4: Administración participativa
• Productos:
- Sostener el plan de manejo y hacerle las correcciones periódicas que puedan surgir.
- Institucionalizar un espacio vecinos-gobierno para administrar el espacio verde.
- Mantener en el tiempo el compromiso de los vecinos sobre el espacio verde público.
- Instaurar mecanismos de control ciudadano sobre el accionar del gobierno.
• Acciones:
- Restaurar lazos de solidaridad en el tejido social barrial.
- Promover el cambio de conductas en los espacios públicos.
- Desarrollar actividades colectivas, solidarias, integradoras e inclusivas dentro del espacio verde.
- Lograr el buen mantenimiento y uso del espacio verde.

Este método se comenzó a implementar en la última gestión de gobierno,  por ejemplo para el diseño del “Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín”, proyecto encabezado por Fabio Márquez.

Griselda Jans


Fuente:
es.wikipedia.org
fido.palermo.edu

viernes, 21 de noviembre de 2014

Energía Solar

La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad. 


 Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.

En 2011, la Agencia Internacional de la Energía se expresó así: "El desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aun más importante, independientemente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma correcta y ampliamente difundidas".
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030. 
Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales, aumentando a su vez la eficiencia, y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red. Otras tecnologías solares, como la energía solar termoeléctrica está reduciendo sus costes también de forma considerable.


Experiencias en Buenos Aires

Alumbrado eólico - solar en el GCBA  

En Junio del año 2013 se realizó la instalación de 20 columnas de alumbrado híbridas eólicas – solares, en el predio del CIFA de la APrA dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCBA.
Dicho predio pertenece a la Agencia de Protección Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El funcionamiento de dicho sistema es muy simple, utiliza la energía solar y el poder del viento para generar energía eléctrica y cargar baterías de ciclo profundo, luego que el sol baja, la luminaria LED de alta potencia se prende automáticamente mediante el controlador electrónico. El sistema es totalmente autónomo de la red eléctrica, disminuyendo el consumo de la red y la contaminación que se generaría al para generar dicha energía. La columna utiliza una turbina de eje vertical, que goza de varios beneficios, como ser el aprovechar vientos de muy baja velocidad, vientos omnidireccionales, ya que la turbina no se tiene que orientar al viento, a su vez aprovecha los vientos turbulentos que no son útiles para los generadores convencionales y genera un nivel de ruido insignificante. La operación de dicho sistema es automática y al no estar conectada a la red eléctrica, la iluminación del predio es gratis.

Buenos Aires fue sede del 5° Congreso Internacional Solar Cities.

El 5° Congreso Internacional Solar Cities, que se desarrolló en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), contó con la presencia de más de mil asistentes en su jornada inaugural. Bajo el lema “Energía en las ciudades: innovación frente al cambio climático”, el evento contó con el respaldo de International Solar Cities Iniciative (ISCI), una organización no gubernamental creada en 2003 cuyo objetivo es impulsar el uso de las energías renovables en zonas urbanas.


Foto Agencia de Protección Ambiental GCBA.

El evento constituye un espacio en el que referentes académicos, políticos, empresariales y sociales buscan diseñar estrategias y programas que reduzcan y estabilicen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2050.
Es un espacio de intercambio y socialización de experiencias entre actores conscientes de los desafíos y problemáticas que trae aparejado el Cambio Climático, e involucrados en la construcción de ciudades más sostenibles.

De importancia internacional, los congresos previos se han desarrollado en Daegu, Corea del Sur (2004); Oxford, Reino Unido (2006); Adelaide, Australia (2008) y Dezhou, China (2010), en los que han participado alcaldes, instituciones académicas, empresas y organizaciones sin fines de lucro de todas partes del mundo

Griselda Jans


Fuentes:
.-Wikipedia.
.- Página web GCBA.

martes, 11 de noviembre de 2014

Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires



Arroyo Maldonado 1910

Fuente: www.blogs.monografias.com - 2014
Los anegamientos en la región del AMBA son uno de los problemas ambientales que genera mayores trastornos en el funcionamiento de la ciudad, además de daños a la propiedad y a la producción. Si bien son eventos de origen natural, constituyen fenómenos complejos donde además de los factores climáticos, geológicos e hidrológicos, intervienen aquellos de origen antropológicos como la ocupación del terreno y las diversas obras de infraestructura que modificaron el drenaje natural de las aguas.

El territorio que hoy ocupa la ciudad de Buenos Aires estaba surcado por numerosos ríos y arroyos de pequeñas dimensiones, los que desaguaban en el Río de la Plata. Esa red de drenaje se encuentra modificada por la urbanización de la ciudad.

Arroyos que surcan la Ciudad Autónoma de Bs. As.

Fuente: www. devotohistoria.com.ar - 2014
Actualmente, la mayor parte de ellos se encuentran entubados por debajo de algunas calles y avenidas, en tanto los restantes han desaparecido.

Ante lluvias intensas y/o sudestadas se producen anegamientos en espacios específicos de la ciudad. Estos lugares se ubican mayormente en los valles de los antiguos  cursos de agua.

Por otro parte, muchas obras civiles que se realizaron como puentes, autopistas, vías férreas producen efecto de dique ocasionando inundaciones. Esta situación podría haberse evitado si en el momento de la construcción se hubiera realizado un análisis del contexto (planicies aluviales, cotas máximas). Hoy el sistema de drenaje  no da abasto.

El AABA realizó un punteo de las causas de las deficiencias del sistema hidráulico:

- Inadecuada capacidad hidráulica de la red de desagües por la falta de inversión en los últimos 60 años.
- Rápido crecimiento demográfico y densificación de las obras civiles
- Disminución de la capacidad de retención del suelo por obras de pavimentación, modificación de los terrenos y disminución de los espacios verdes.
- Deficiente nivel de limpieza de sumideros, mayor cantidad de residuos domiciliarios, sistema de recolección de residuos colapsado

Plan Hidráulico:
Obra Sistema de Aliviador Arroyo Maldonado
Fuente:www.arq.clarin.com - 2014

Las obras integrales programadas para las todas las cuencas incluyen la instalación de nuevos sumideros y colectores secundarios y las siguientes intervenciones:
  • Cuenca Arroyo Maldonado
  • Túneles de alivio del emisario principal (túnel corto y largo)
  • Obras de derivación y conexión
  • Obra de descarga y estación de bombeo
  • Cuenca Arroyo Medrano
  • Aliviador largo emisario principal (túneles y obras anexas)
  • Adecuación del cuenco regulador Villa Martelli
  • Cuenca Arroyo Vega
  • Aliviador largo del emisario principal (túneles y obras anexas)
  • Obra de descarga del emisario principal
  • Cuenca La Boca- Barracas
  • Obras de ampliación subterráneas G, H, Z4 y C
  • Cuencas de los Arroyos Ochoa, Elía, Erézcano, Cildañez y Larrazábal y Escalada
  • Túnel bajo calle Gordillo (cuenca Cildañez)
  • Aliviador del Arroyo San Pedrito
  • Aliviador del Arroyo Ochoa-Elía
  • Aliviador del Arroyo Erézcano

Griselda Jans

Fuentes:
www.atlasdebuenosaires.gov.ar
www.buenosaires.gob.ar

viernes, 7 de noviembre de 2014

Cambio Climático




Generalidades
Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una  distorsión en el sistema climático global.
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la temperatura global supera los 2°C las consecuencias serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.
Consecuencias e impacto:

  1. Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta (situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar)
  2. Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
  3. Expansión de enfermedades
  4. Colapso de numerosos ecosistemas



Temporal e inundaciones en Buenos Aires, Abril de 2013. Foto TELAM.











Cambio Climático, Calentamiento Global y Efecto Invernadero





Mapa muestra la diferencia entre el promedio de temperatura de 10 años (2000 y el 2009) comparado con el promedio de 1951 a 1980. Nótese que el aumento de temperaturas es mayor en los polos y que hay un aumento generalizado. Fuente www.earthobservatory.nasa.gov


Aumento de las temperaturas Globales

El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se viene detectando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación.

El Efecto Invernadero es un fenómeno en el cuál la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y está causando el calentamiento global.

Acciones a nivel local
En Septiembre del 2013, representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron con los de seis gobiernos locales de Bolivia, Brasil, Chile y Colombia para intercambiar experiencias y buenas prácticas respecto de cómo enfrentar el cambio climático.
El encuentro se desarrolló en el contexto del programa “50 Cooperaciones Municipales para el Clima”, cuyo objetivo hasta 2015 es que 50 municipios de Alemania, junto con sus contrapartes sudamericanas, desarrollen políticas conjuntas contra el cambio climático.
El encuentro fue organizado por Engagement Global/SKEW, conjuntamente con el Gobierno Municipal de La Paz, y busca que los municipios cumplan objetivos en el marco de partenariados entre ciudades para áreas específicas.
Buenos Aires estuvo representada por el Director General de Relaciones Internacionales y Cooperación, Tomás Kroyer, el Gerente Operativo de Cooperación Internacional Francisco Miguens Campos e Inés Lockhart, experta en cambio climático de la Agencia de Protección Ambiental del GCBA.
Buenos Aires llevó al encuentro el proyecto de cooperación internacional “Partenariado Energético” junto a la ciudad hermana de Berlín. Buenos Aires y Berlín son ciudades hermanas desde 1994.

Por otro lado el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, busca establecer acciones, instrumentos y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la ciudad de Buenos Aires, para reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales, protegerlos de sus efectos adversos y aprovechar sus beneficios.

Buenos Aires Plan de Acción de Cambio Climático 2030

Plan de Acción de Cambio Climático:
Reducir emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y mejorar condiciones de vulnerabilidad y riesgo

  1. Meta largo plazo: 30% en el 2030
  2. Meta corto plazo: 5% en el 2015


Plan de Acción Cambio Climático - Mitigación
Energía
  1. Eficiencia energética en edificios públicos (PEEEP)
  2. Energía solar en la urbanización
  3. Tecnología LED en alumbrado público y semaforización
  4. Apoyo al sector privado en la eficiencia energética


Transporte
  1. Extensión del Metrobus
  2. Promoción del uso de bicicletas
  3. Ampliación y mejoras en subtes
  4. Programa de vías preferenciales
  5. Peatonalización


Residuos
  1. Centro Verde Móvil
  2. Inauguración Planta MBT
  3. Plan de reducción de bolsas
  4. Aumentando el número de centros verdes
  5. Planta de tratamiento de áridos


Acciones transversales
  1. Plan Microcentro
  2. Sensibilización y concientización
  3. CIFA, Centro de Información y Formación Ambiental



Escenario climático 2030 – Cambios esperados para la ciudad
En general, se espera:

  1. Un calentamiento generalizado en toda la región
  2. Aumentos de la precipitación en toda la región
  3. Aumento del nivel medio del mar
  4. Intensidades crecientes de viento y cambios de dirección hacia el Este.
  5. Aumento en la frecuencia, duración e intensidad de eventos climáticos extremos (tormentas, sudestadas, olas de calor)
  6. Expansión de vectores
  7. Aumento en la presión de los sistemas de salud
  8. Degradación de la calidad de aire por aumento en la producción de O3


Plan de Acción Cambio Climático – Adaptación

  1. Programa de Cubiertas Verdes en Edificios Públicos
  2. Puesta en marcha del Plan Hidráulico integral
  3. Sistema de alerta temprana de inundaciones
  4. Ampliación de la red meteorológica
  5. Respuesta ante emergencias – Centro Único de Coordinación y Control
  6. Relocalización en zonas vulnerables
  7. Manejo y prevención de plagas (dengue)
  8. Master plan de arbolado urbano
  9. Aumento de espacios verdes a través de arquitectura y diseño sustentable


Fuentes:

  1. Página web Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  2. Página web Greenpeace Argentina.
  3. Seminario " Sendas de desarrollo urbano bajo en carbono para transitar hacia una economía verde" Mayo 2014.




Griselda Jans