viernes, 21 de noviembre de 2014

Energía Solar

La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad. 


 Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.

En 2011, la Agencia Internacional de la Energía se expresó así: "El desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aun más importante, independientemente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma correcta y ampliamente difundidas".
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030. 
Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales, aumentando a su vez la eficiencia, y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red. Otras tecnologías solares, como la energía solar termoeléctrica está reduciendo sus costes también de forma considerable.


Experiencias en Buenos Aires

Alumbrado eólico - solar en el GCBA  

En Junio del año 2013 se realizó la instalación de 20 columnas de alumbrado híbridas eólicas – solares, en el predio del CIFA de la APrA dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCBA.
Dicho predio pertenece a la Agencia de Protección Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El funcionamiento de dicho sistema es muy simple, utiliza la energía solar y el poder del viento para generar energía eléctrica y cargar baterías de ciclo profundo, luego que el sol baja, la luminaria LED de alta potencia se prende automáticamente mediante el controlador electrónico. El sistema es totalmente autónomo de la red eléctrica, disminuyendo el consumo de la red y la contaminación que se generaría al para generar dicha energía. La columna utiliza una turbina de eje vertical, que goza de varios beneficios, como ser el aprovechar vientos de muy baja velocidad, vientos omnidireccionales, ya que la turbina no se tiene que orientar al viento, a su vez aprovecha los vientos turbulentos que no son útiles para los generadores convencionales y genera un nivel de ruido insignificante. La operación de dicho sistema es automática y al no estar conectada a la red eléctrica, la iluminación del predio es gratis.

Buenos Aires fue sede del 5° Congreso Internacional Solar Cities.

El 5° Congreso Internacional Solar Cities, que se desarrolló en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), contó con la presencia de más de mil asistentes en su jornada inaugural. Bajo el lema “Energía en las ciudades: innovación frente al cambio climático”, el evento contó con el respaldo de International Solar Cities Iniciative (ISCI), una organización no gubernamental creada en 2003 cuyo objetivo es impulsar el uso de las energías renovables en zonas urbanas.


Foto Agencia de Protección Ambiental GCBA.

El evento constituye un espacio en el que referentes académicos, políticos, empresariales y sociales buscan diseñar estrategias y programas que reduzcan y estabilicen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2050.
Es un espacio de intercambio y socialización de experiencias entre actores conscientes de los desafíos y problemáticas que trae aparejado el Cambio Climático, e involucrados en la construcción de ciudades más sostenibles.

De importancia internacional, los congresos previos se han desarrollado en Daegu, Corea del Sur (2004); Oxford, Reino Unido (2006); Adelaide, Australia (2008) y Dezhou, China (2010), en los que han participado alcaldes, instituciones académicas, empresas y organizaciones sin fines de lucro de todas partes del mundo

Griselda Jans


Fuentes:
.-Wikipedia.
.- Página web GCBA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario