viernes, 7 de noviembre de 2014

Cambio Climático




Generalidades
Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una  distorsión en el sistema climático global.
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la temperatura global supera los 2°C las consecuencias serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.
Consecuencias e impacto:

  1. Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta (situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar)
  2. Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
  3. Expansión de enfermedades
  4. Colapso de numerosos ecosistemas



Temporal e inundaciones en Buenos Aires, Abril de 2013. Foto TELAM.











Cambio Climático, Calentamiento Global y Efecto Invernadero





Mapa muestra la diferencia entre el promedio de temperatura de 10 años (2000 y el 2009) comparado con el promedio de 1951 a 1980. Nótese que el aumento de temperaturas es mayor en los polos y que hay un aumento generalizado. Fuente www.earthobservatory.nasa.gov


Aumento de las temperaturas Globales

El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se viene detectando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación.

El Efecto Invernadero es un fenómeno en el cuál la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y está causando el calentamiento global.

Acciones a nivel local
En Septiembre del 2013, representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron con los de seis gobiernos locales de Bolivia, Brasil, Chile y Colombia para intercambiar experiencias y buenas prácticas respecto de cómo enfrentar el cambio climático.
El encuentro se desarrolló en el contexto del programa “50 Cooperaciones Municipales para el Clima”, cuyo objetivo hasta 2015 es que 50 municipios de Alemania, junto con sus contrapartes sudamericanas, desarrollen políticas conjuntas contra el cambio climático.
El encuentro fue organizado por Engagement Global/SKEW, conjuntamente con el Gobierno Municipal de La Paz, y busca que los municipios cumplan objetivos en el marco de partenariados entre ciudades para áreas específicas.
Buenos Aires estuvo representada por el Director General de Relaciones Internacionales y Cooperación, Tomás Kroyer, el Gerente Operativo de Cooperación Internacional Francisco Miguens Campos e Inés Lockhart, experta en cambio climático de la Agencia de Protección Ambiental del GCBA.
Buenos Aires llevó al encuentro el proyecto de cooperación internacional “Partenariado Energético” junto a la ciudad hermana de Berlín. Buenos Aires y Berlín son ciudades hermanas desde 1994.

Por otro lado el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, busca establecer acciones, instrumentos y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la ciudad de Buenos Aires, para reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales, protegerlos de sus efectos adversos y aprovechar sus beneficios.

Buenos Aires Plan de Acción de Cambio Climático 2030

Plan de Acción de Cambio Climático:
Reducir emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y mejorar condiciones de vulnerabilidad y riesgo

  1. Meta largo plazo: 30% en el 2030
  2. Meta corto plazo: 5% en el 2015


Plan de Acción Cambio Climático - Mitigación
Energía
  1. Eficiencia energética en edificios públicos (PEEEP)
  2. Energía solar en la urbanización
  3. Tecnología LED en alumbrado público y semaforización
  4. Apoyo al sector privado en la eficiencia energética


Transporte
  1. Extensión del Metrobus
  2. Promoción del uso de bicicletas
  3. Ampliación y mejoras en subtes
  4. Programa de vías preferenciales
  5. Peatonalización


Residuos
  1. Centro Verde Móvil
  2. Inauguración Planta MBT
  3. Plan de reducción de bolsas
  4. Aumentando el número de centros verdes
  5. Planta de tratamiento de áridos


Acciones transversales
  1. Plan Microcentro
  2. Sensibilización y concientización
  3. CIFA, Centro de Información y Formación Ambiental



Escenario climático 2030 – Cambios esperados para la ciudad
En general, se espera:

  1. Un calentamiento generalizado en toda la región
  2. Aumentos de la precipitación en toda la región
  3. Aumento del nivel medio del mar
  4. Intensidades crecientes de viento y cambios de dirección hacia el Este.
  5. Aumento en la frecuencia, duración e intensidad de eventos climáticos extremos (tormentas, sudestadas, olas de calor)
  6. Expansión de vectores
  7. Aumento en la presión de los sistemas de salud
  8. Degradación de la calidad de aire por aumento en la producción de O3


Plan de Acción Cambio Climático – Adaptación

  1. Programa de Cubiertas Verdes en Edificios Públicos
  2. Puesta en marcha del Plan Hidráulico integral
  3. Sistema de alerta temprana de inundaciones
  4. Ampliación de la red meteorológica
  5. Respuesta ante emergencias – Centro Único de Coordinación y Control
  6. Relocalización en zonas vulnerables
  7. Manejo y prevención de plagas (dengue)
  8. Master plan de arbolado urbano
  9. Aumento de espacios verdes a través de arquitectura y diseño sustentable


Fuentes:

  1. Página web Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  2. Página web Greenpeace Argentina.
  3. Seminario " Sendas de desarrollo urbano bajo en carbono para transitar hacia una economía verde" Mayo 2014.




Griselda Jans