BASURA CERO: Una nueva cultura social a generar
Desde 1990 a nivel mundial,
se está trabajando en la concientización del saneamiento integral a través de una nueva forma de recolección de residuos.
“Basura Cero es una
filosofía y un principio modelo para el siglo XXI. Incluye el ‘reciclaje’ pero
también va más allá de este método para darle un enfoque de ‘sistema global’ al
vasto flujo de recursos y desechos de la sociedad humana. “Basura cero”
maximiza el reciclaje, disminuye los desechos, reduce el consumo y garantiza
que los productos sean fabricados para ser reutilizados, reparados o reciclados
para volver a la naturaleza o al mercado” (GrassRoots Recycling Network).
![]() |
Fotos: Contenedores para basura seca - material reciclable
Fuente: www.buenosaires.gob.ar
|
En septiembre de 2004, varios legisladores de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con apoyo de Greenpeace, la cooperativa El
Ceibo y otros representantes del sector no gubernamental, presentaron un
proyecto de ley de Basura Cero “Ley de gestión integral
de residuos sólidos urbanos”.
La ley se basa en los
siguientes puntos:
- Separación
en origen.
- Contenedores
diferenciados. En su artículo 20 la ley indica expresamente que se deberán
colocar contenedores diferenciados entre residuos secos (reciclables) y húmedos (no-reciclables) en
toda la ciudad. Ya fueron repartidos 20.000 contenedores en barrios de la
ciudad como Saavedra, Nuñez, Colegiales, Palermo.
- Recolección
diferenciada. Debe ser realizada por las empresas recolectoras.
- Construcción
de Centros Verdes adonde llega el contenido de los contenedores de
materiales “secos” para su procesamiento.
- La
creación de un Consejo Asesor de Seguimiento de la Ley formada por 50 ONGs
y referentes que trabajan ad honorem.
- La
realización de programas de educación para la ciudadanía
sobre la separación de residuos.
- Su
artículo 54 prohíbe la incineración de
residuos poniendo como
condición que sólo podrían ser utilizados sistemas de generación de
energía con el excedente una vez que se hubiera alcanzado una reducción
del 75% de la disposición final.
![]() |
Fotos: Capacitación a encargados de edificios
Fuentes: www.facebook.com/bacomuna14
|
El Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, desarrollo un programa
de separación de residuos en el
Barrio de Palermo como unidad de evaluación para luego ir expandiendo la medida
en el resto de la ciudad.
Se ubicaron contenedores
“campana verde” diseñados para depositar la basura seca (papeles, plásticos,
cartones) y luego ser recolectada por personal
de cooperativas como “El Ceibo”. Además se desarrolló una campaña de
concientización y capacitación a encargados de edificios y trabajadores
públicos.
Griselda Jans
Fuentes:
es.wikipedia.org
www.buenosaires.gob.ar