martes, 25 de noviembre de 2014

DISEÑO PARTICIPATIVO


Diseño Participativo en Lima Perú 

Fuente: www.parquesdelima.wordpress.com
Ante el problema social actual, los actos de vandalismo y la falta de apropiación de la gente hacia los lugares públicos, se crea una nueva forma de diseñar poniendo en un papel más activo al futuro usuario. Este nuevo método refuerza el sentimiento de pertenencia  a todas aquellas personas que intervienen en el proceso y además soluciona una gran cantidad de problemas y necesidades de los usuarios potenciales al realizar un mejor análisis.

Durante los últimos años,  los espacios verdes que fueron reformados, se puede detectar una plantilla que se repite en todos los lugares. Pero no todos los espacios poseen las mismas necesidades ya que se encuentran en diferentes entornos. Un espacio público debe responder a su entorno, ser parte de él.

Un programa participativo debe ser inclusivo y abierto, fomentando la tolerancia y el respeto hacia el otro y sus ideas. La metodología participativa permite también establecer marcos pedagógicos a los participantes para poder asumir que el espacio público es el de todos.

Este diseño se caracteriza por un tratamiento técnico de modo interdisciplinario y por la participación real de usuarios y vecinos de esos espacios; es decir, por un involucramiento que apunta a la toma de decisiones y control ciudadano.

Etapas del método participativo

1: Recopilación de información sobre el lugar 
• Productos: 
- Establecer el nivel de demanda.
- Desglosar las variantes de la demanda.
- Generar una descripción física del espacio verde y su entorno.
- Caracterizar la composición social del entorno barrial del espacio verde.
- Recopilar datos estadísticos existentes.
• Acciones:
- Identificar actores sociales organizados o no.
- Acordar la agenda de trabajo con los funcionarios locales.
- Producir una encuesta de opinión.
- Organizar la comunicación a desplegar.
- Establecer un prediagnóstico.
- Producir material gráfico.

 2: Diagnóstico participativo
• Productos:
- Diagnóstico consensuado por los actores sociales y el equipo de trabajo sobre la situación del espacio verde.
- Socializar las necesidades.
- Intercambiar opiniones.
- Constituir el sentido de colectivo.
- Construir diálogos vecinos-gobierno y vecinos-vecinos.
• Acciones:
- Identificar los problemas existentes.
- Destacar las cuestiones positivas.
- Discriminar las cuestiones de obra con las de gestión del espacio verde.
- Proponer los insumos necesarios para el diseño participativo.
- Mantener canales de comunicación entre los participantes y con el gobierno.

3: Diseño participativo
• Productos:
- Diseño consensuado por los actores sociales y el equipo de trabajo.
- Desarrollar las bases para el plan de usos del espacio verde.
- Promover una Mesa de Trabajo y Consenso para la elaboración de un plan de manejo participativo.
- Devolver a los actores sociales información sobre cuestiones técnicas que hacen a la calidad y a lo posible del diseño.
• Acciones:
- Establecer el plan de necesidades.
- Zonificar el espacio.
- Organizar áreas de sol y de sombra.
- Establecer las circulaciones y conectividad.
- Ubicar los usos requeridos.
- Elaborar conclusiones lo más cercanas a un anteproyecto.

Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín

Fuente: www.arinfo.com.ar
4: Administración participativa
• Productos:
- Sostener el plan de manejo y hacerle las correcciones periódicas que puedan surgir.
- Institucionalizar un espacio vecinos-gobierno para administrar el espacio verde.
- Mantener en el tiempo el compromiso de los vecinos sobre el espacio verde público.
- Instaurar mecanismos de control ciudadano sobre el accionar del gobierno.
• Acciones:
- Restaurar lazos de solidaridad en el tejido social barrial.
- Promover el cambio de conductas en los espacios públicos.
- Desarrollar actividades colectivas, solidarias, integradoras e inclusivas dentro del espacio verde.
- Lograr el buen mantenimiento y uso del espacio verde.

Este método se comenzó a implementar en la última gestión de gobierno,  por ejemplo para el diseño del “Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín”, proyecto encabezado por Fabio Márquez.

Griselda Jans


Fuente:
es.wikipedia.org
fido.palermo.edu