lunes, 15 de diciembre de 2014

RIO LA MATANZA “RIACHUELO”


El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al Este de Argentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca.

Riachuelo
Fuente: www.cyt-ar.com.ar
Su nombre desde su nacimiento es río Matanza. Desde el Puente de la Noria donde comienza la Av. Gral Paz, que delimita a toda la Capital Federal, hasta su desembocadura su nombre es Riachuelo.

En la cuenca, de 2240 km², viven alrededor de 3.500.000 personas.

La sudestada, una tormenta ocasionada periódicamente por los fuertes vientos del sudeste, impide el paso de su caudal hacia el Río de la Plata, causando reiteradas inundaciones en los barrios porteños de La Boca y de Barracas. Desde 1995 se han realizado obras para prevenir estos problemas.

Su curso recibe numerosos residuos industriales, especialmente de las curtiembres, que lo posicionan como el tercer río más contaminado del mundo. Recientemente, varios estudios alertaron sobre las terribles consecuencias de la contaminación en la población, especialmente la infantil.

Entre los principales contaminantes se encuentran metales pesados y aguas servidas, provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca.

Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos estos cursos de agua se encuentran altamente contaminados.

Programa Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)

La ACUMAR articula políticas públicas comunes y coordina los esfuerzos interinstitucionales para el desarrollo del PISA. Desde la creación del organismo y la implementación del Programa Integral.

En 2008 se lograron avances concretos que mejoran el estado del ambiente y la calidad de vida de más de 8 millones de habitantes. Una de las tareas que realiza la ACUMAR es relocalizar a las familias que viven sobre los márgenes del río, en asentamientos precarios construidos en una zona de riesgo ambiental. Hasta ahora, se hicieron relocalizaciones hacia viviendas dignas, en Lanús, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza y la Ciudad Autónoma de Bue
nos Aires.

Operativo de Limpieza
Fuente: www.agenciapacourondo.com.ar
En conjunto con los 14 municipios de la cuenca, la ACUMAR se encarga de reconvertir los basurales en espacios verdes para los ciudadanos. En el marco del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, la ACUMAR erradica basurales y financia la construcción de 14 plantas de tratamiento de residuos, denominadas EcoPuntos. En Cañuelas, Marcos Paz, General Las Heras, San Vicente, Presidente Perón y Ezeiza habrá EcoPuntos integrales para el tratamiento de residuos domiciliarios, orgánicos, escombros y restos de poda. En Morón, Avellaneda, Almirante Brown se tratarán escombros, restos de poda y se instalará una planta piloto para iniciar con la clasificación de un porcentaje reducido de residuos domiciliarios. En los municipios de La Matanza, Merlo, Lomas de Zamora y Lanús se procesarán residuos de escombros y restos de poda.

Con el objetivo de recuperar el espacio público, la ACUMAR trabaja para liberar el área de 35 metros de ancho que se extiende desde la orilla. El llamado Camino de Sirga debe ser liberado, según marca la ley, y quedar a disposición del Estado “en forma inmediata y efectiva” como un paso más para lograr el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. La ACUMAR lleva adelante acciones judiciales con empresas que ocupaban el espacio público para que se retiren del Camino de la Ribera y relocaliza las viviendas precarias. Sobre la zona liberada se están realizando tareas de rellenos de terraplén, parquización, alumbrado público y un nuevo circuito de circulación. Las obras lograrán evitar la generación de basurales y mejorar los espacios públicos.

En relación a la limpieza del espejo de agua, se utilizan catamaranes para extraer los residuos sólidos flotantes. Además, se retiraron del río carrocerías de vehículos, muelles antiguos y decenas de objetos voluminosos. Otro de los objetivos alcanzados fue cumplir con el desafío histórico de extraer los buques del Riachuelo: desde 2007 se removieron 57 barcos. El producto de su desaguace fue donado a los Hospitales Garrahan y Sor María Lodovica para la mejora y el mantenimiento de esas instituciones. En enero de 2012, en un operativo sin precedentes, se relocalizaron 12.000 puestos de la feria La Saladita, en Lomas de Zamora, que ocupaba espacio público en las márgenes del Riachuelo.

Para el año 2014 el 88 por ciento del camino de sirga había sido liberado, se habían quitado más de 186 basurales, 11.995 industrias fueron empadronadas en la Cuenca, y se llevó a cabo la adecuación ambiental del Polo Petroquímico Dock Sud, desde que comenzó la limpieza fueron retiradas 170 mil toneladas de basura, 110 autos y 57 buques,1.500.000 personas incorporadas a la red de agua potabilizada y 895.000 personas incorporadas a la red de saneamiento cloacal.


Griselda Jans



Fuentes:
www.acumar.gov.ar
es.wikipedia.org