martes, 25 de noviembre de 2014

DISEÑO PARTICIPATIVO


Diseño Participativo en Lima Perú 

Fuente: www.parquesdelima.wordpress.com
Ante el problema social actual, los actos de vandalismo y la falta de apropiación de la gente hacia los lugares públicos, se crea una nueva forma de diseñar poniendo en un papel más activo al futuro usuario. Este nuevo método refuerza el sentimiento de pertenencia  a todas aquellas personas que intervienen en el proceso y además soluciona una gran cantidad de problemas y necesidades de los usuarios potenciales al realizar un mejor análisis.

Durante los últimos años,  los espacios verdes que fueron reformados, se puede detectar una plantilla que se repite en todos los lugares. Pero no todos los espacios poseen las mismas necesidades ya que se encuentran en diferentes entornos. Un espacio público debe responder a su entorno, ser parte de él.

Un programa participativo debe ser inclusivo y abierto, fomentando la tolerancia y el respeto hacia el otro y sus ideas. La metodología participativa permite también establecer marcos pedagógicos a los participantes para poder asumir que el espacio público es el de todos.

Este diseño se caracteriza por un tratamiento técnico de modo interdisciplinario y por la participación real de usuarios y vecinos de esos espacios; es decir, por un involucramiento que apunta a la toma de decisiones y control ciudadano.

Etapas del método participativo

1: Recopilación de información sobre el lugar 
• Productos: 
- Establecer el nivel de demanda.
- Desglosar las variantes de la demanda.
- Generar una descripción física del espacio verde y su entorno.
- Caracterizar la composición social del entorno barrial del espacio verde.
- Recopilar datos estadísticos existentes.
• Acciones:
- Identificar actores sociales organizados o no.
- Acordar la agenda de trabajo con los funcionarios locales.
- Producir una encuesta de opinión.
- Organizar la comunicación a desplegar.
- Establecer un prediagnóstico.
- Producir material gráfico.

 2: Diagnóstico participativo
• Productos:
- Diagnóstico consensuado por los actores sociales y el equipo de trabajo sobre la situación del espacio verde.
- Socializar las necesidades.
- Intercambiar opiniones.
- Constituir el sentido de colectivo.
- Construir diálogos vecinos-gobierno y vecinos-vecinos.
• Acciones:
- Identificar los problemas existentes.
- Destacar las cuestiones positivas.
- Discriminar las cuestiones de obra con las de gestión del espacio verde.
- Proponer los insumos necesarios para el diseño participativo.
- Mantener canales de comunicación entre los participantes y con el gobierno.

3: Diseño participativo
• Productos:
- Diseño consensuado por los actores sociales y el equipo de trabajo.
- Desarrollar las bases para el plan de usos del espacio verde.
- Promover una Mesa de Trabajo y Consenso para la elaboración de un plan de manejo participativo.
- Devolver a los actores sociales información sobre cuestiones técnicas que hacen a la calidad y a lo posible del diseño.
• Acciones:
- Establecer el plan de necesidades.
- Zonificar el espacio.
- Organizar áreas de sol y de sombra.
- Establecer las circulaciones y conectividad.
- Ubicar los usos requeridos.
- Elaborar conclusiones lo más cercanas a un anteproyecto.

Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín

Fuente: www.arinfo.com.ar
4: Administración participativa
• Productos:
- Sostener el plan de manejo y hacerle las correcciones periódicas que puedan surgir.
- Institucionalizar un espacio vecinos-gobierno para administrar el espacio verde.
- Mantener en el tiempo el compromiso de los vecinos sobre el espacio verde público.
- Instaurar mecanismos de control ciudadano sobre el accionar del gobierno.
• Acciones:
- Restaurar lazos de solidaridad en el tejido social barrial.
- Promover el cambio de conductas en los espacios públicos.
- Desarrollar actividades colectivas, solidarias, integradoras e inclusivas dentro del espacio verde.
- Lograr el buen mantenimiento y uso del espacio verde.

Este método se comenzó a implementar en la última gestión de gobierno,  por ejemplo para el diseño del “Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín”, proyecto encabezado por Fabio Márquez.

Griselda Jans


Fuente:
es.wikipedia.org
fido.palermo.edu

viernes, 21 de noviembre de 2014

Energía Solar

La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad. 


 Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios mediante ventilación natural.

En 2011, la Agencia Internacional de la Energía se expresó así: "El desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aun más importante, independientemente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma correcta y ampliamente difundidas".
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030. 
Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales, aumentando a su vez la eficiencia, y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red. Otras tecnologías solares, como la energía solar termoeléctrica está reduciendo sus costes también de forma considerable.


Experiencias en Buenos Aires

Alumbrado eólico - solar en el GCBA  

En Junio del año 2013 se realizó la instalación de 20 columnas de alumbrado híbridas eólicas – solares, en el predio del CIFA de la APrA dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCBA.
Dicho predio pertenece a la Agencia de Protección Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El funcionamiento de dicho sistema es muy simple, utiliza la energía solar y el poder del viento para generar energía eléctrica y cargar baterías de ciclo profundo, luego que el sol baja, la luminaria LED de alta potencia se prende automáticamente mediante el controlador electrónico. El sistema es totalmente autónomo de la red eléctrica, disminuyendo el consumo de la red y la contaminación que se generaría al para generar dicha energía. La columna utiliza una turbina de eje vertical, que goza de varios beneficios, como ser el aprovechar vientos de muy baja velocidad, vientos omnidireccionales, ya que la turbina no se tiene que orientar al viento, a su vez aprovecha los vientos turbulentos que no son útiles para los generadores convencionales y genera un nivel de ruido insignificante. La operación de dicho sistema es automática y al no estar conectada a la red eléctrica, la iluminación del predio es gratis.

Buenos Aires fue sede del 5° Congreso Internacional Solar Cities.

El 5° Congreso Internacional Solar Cities, que se desarrolló en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), contó con la presencia de más de mil asistentes en su jornada inaugural. Bajo el lema “Energía en las ciudades: innovación frente al cambio climático”, el evento contó con el respaldo de International Solar Cities Iniciative (ISCI), una organización no gubernamental creada en 2003 cuyo objetivo es impulsar el uso de las energías renovables en zonas urbanas.


Foto Agencia de Protección Ambiental GCBA.

El evento constituye un espacio en el que referentes académicos, políticos, empresariales y sociales buscan diseñar estrategias y programas que reduzcan y estabilicen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2050.
Es un espacio de intercambio y socialización de experiencias entre actores conscientes de los desafíos y problemáticas que trae aparejado el Cambio Climático, e involucrados en la construcción de ciudades más sostenibles.

De importancia internacional, los congresos previos se han desarrollado en Daegu, Corea del Sur (2004); Oxford, Reino Unido (2006); Adelaide, Australia (2008) y Dezhou, China (2010), en los que han participado alcaldes, instituciones académicas, empresas y organizaciones sin fines de lucro de todas partes del mundo

Griselda Jans


Fuentes:
.-Wikipedia.
.- Página web GCBA.

martes, 11 de noviembre de 2014

Inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires



Arroyo Maldonado 1910

Fuente: www.blogs.monografias.com - 2014
Los anegamientos en la región del AMBA son uno de los problemas ambientales que genera mayores trastornos en el funcionamiento de la ciudad, además de daños a la propiedad y a la producción. Si bien son eventos de origen natural, constituyen fenómenos complejos donde además de los factores climáticos, geológicos e hidrológicos, intervienen aquellos de origen antropológicos como la ocupación del terreno y las diversas obras de infraestructura que modificaron el drenaje natural de las aguas.

El territorio que hoy ocupa la ciudad de Buenos Aires estaba surcado por numerosos ríos y arroyos de pequeñas dimensiones, los que desaguaban en el Río de la Plata. Esa red de drenaje se encuentra modificada por la urbanización de la ciudad.

Arroyos que surcan la Ciudad Autónoma de Bs. As.

Fuente: www. devotohistoria.com.ar - 2014
Actualmente, la mayor parte de ellos se encuentran entubados por debajo de algunas calles y avenidas, en tanto los restantes han desaparecido.

Ante lluvias intensas y/o sudestadas se producen anegamientos en espacios específicos de la ciudad. Estos lugares se ubican mayormente en los valles de los antiguos  cursos de agua.

Por otro parte, muchas obras civiles que se realizaron como puentes, autopistas, vías férreas producen efecto de dique ocasionando inundaciones. Esta situación podría haberse evitado si en el momento de la construcción se hubiera realizado un análisis del contexto (planicies aluviales, cotas máximas). Hoy el sistema de drenaje  no da abasto.

El AABA realizó un punteo de las causas de las deficiencias del sistema hidráulico:

- Inadecuada capacidad hidráulica de la red de desagües por la falta de inversión en los últimos 60 años.
- Rápido crecimiento demográfico y densificación de las obras civiles
- Disminución de la capacidad de retención del suelo por obras de pavimentación, modificación de los terrenos y disminución de los espacios verdes.
- Deficiente nivel de limpieza de sumideros, mayor cantidad de residuos domiciliarios, sistema de recolección de residuos colapsado

Plan Hidráulico:
Obra Sistema de Aliviador Arroyo Maldonado
Fuente:www.arq.clarin.com - 2014

Las obras integrales programadas para las todas las cuencas incluyen la instalación de nuevos sumideros y colectores secundarios y las siguientes intervenciones:
  • Cuenca Arroyo Maldonado
  • Túneles de alivio del emisario principal (túnel corto y largo)
  • Obras de derivación y conexión
  • Obra de descarga y estación de bombeo
  • Cuenca Arroyo Medrano
  • Aliviador largo emisario principal (túneles y obras anexas)
  • Adecuación del cuenco regulador Villa Martelli
  • Cuenca Arroyo Vega
  • Aliviador largo del emisario principal (túneles y obras anexas)
  • Obra de descarga del emisario principal
  • Cuenca La Boca- Barracas
  • Obras de ampliación subterráneas G, H, Z4 y C
  • Cuencas de los Arroyos Ochoa, Elía, Erézcano, Cildañez y Larrazábal y Escalada
  • Túnel bajo calle Gordillo (cuenca Cildañez)
  • Aliviador del Arroyo San Pedrito
  • Aliviador del Arroyo Ochoa-Elía
  • Aliviador del Arroyo Erézcano

Griselda Jans

Fuentes:
www.atlasdebuenosaires.gov.ar
www.buenosaires.gob.ar

viernes, 7 de noviembre de 2014

Cambio Climático




Generalidades
Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una  distorsión en el sistema climático global.
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la temperatura global supera los 2°C las consecuencias serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.
Consecuencias e impacto:

  1. Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta (situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar)
  2. Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
  3. Expansión de enfermedades
  4. Colapso de numerosos ecosistemas



Temporal e inundaciones en Buenos Aires, Abril de 2013. Foto TELAM.











Cambio Climático, Calentamiento Global y Efecto Invernadero





Mapa muestra la diferencia entre el promedio de temperatura de 10 años (2000 y el 2009) comparado con el promedio de 1951 a 1980. Nótese que el aumento de temperaturas es mayor en los polos y que hay un aumento generalizado. Fuente www.earthobservatory.nasa.gov


Aumento de las temperaturas Globales

El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se viene detectando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación.

El Efecto Invernadero es un fenómeno en el cuál la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y está causando el calentamiento global.

Acciones a nivel local
En Septiembre del 2013, representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron con los de seis gobiernos locales de Bolivia, Brasil, Chile y Colombia para intercambiar experiencias y buenas prácticas respecto de cómo enfrentar el cambio climático.
El encuentro se desarrolló en el contexto del programa “50 Cooperaciones Municipales para el Clima”, cuyo objetivo hasta 2015 es que 50 municipios de Alemania, junto con sus contrapartes sudamericanas, desarrollen políticas conjuntas contra el cambio climático.
El encuentro fue organizado por Engagement Global/SKEW, conjuntamente con el Gobierno Municipal de La Paz, y busca que los municipios cumplan objetivos en el marco de partenariados entre ciudades para áreas específicas.
Buenos Aires estuvo representada por el Director General de Relaciones Internacionales y Cooperación, Tomás Kroyer, el Gerente Operativo de Cooperación Internacional Francisco Miguens Campos e Inés Lockhart, experta en cambio climático de la Agencia de Protección Ambiental del GCBA.
Buenos Aires llevó al encuentro el proyecto de cooperación internacional “Partenariado Energético” junto a la ciudad hermana de Berlín. Buenos Aires y Berlín son ciudades hermanas desde 1994.

Por otro lado el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, busca establecer acciones, instrumentos y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la ciudad de Buenos Aires, para reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales, protegerlos de sus efectos adversos y aprovechar sus beneficios.

Buenos Aires Plan de Acción de Cambio Climático 2030

Plan de Acción de Cambio Climático:
Reducir emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y mejorar condiciones de vulnerabilidad y riesgo

  1. Meta largo plazo: 30% en el 2030
  2. Meta corto plazo: 5% en el 2015


Plan de Acción Cambio Climático - Mitigación
Energía
  1. Eficiencia energética en edificios públicos (PEEEP)
  2. Energía solar en la urbanización
  3. Tecnología LED en alumbrado público y semaforización
  4. Apoyo al sector privado en la eficiencia energética


Transporte
  1. Extensión del Metrobus
  2. Promoción del uso de bicicletas
  3. Ampliación y mejoras en subtes
  4. Programa de vías preferenciales
  5. Peatonalización


Residuos
  1. Centro Verde Móvil
  2. Inauguración Planta MBT
  3. Plan de reducción de bolsas
  4. Aumentando el número de centros verdes
  5. Planta de tratamiento de áridos


Acciones transversales
  1. Plan Microcentro
  2. Sensibilización y concientización
  3. CIFA, Centro de Información y Formación Ambiental



Escenario climático 2030 – Cambios esperados para la ciudad
En general, se espera:

  1. Un calentamiento generalizado en toda la región
  2. Aumentos de la precipitación en toda la región
  3. Aumento del nivel medio del mar
  4. Intensidades crecientes de viento y cambios de dirección hacia el Este.
  5. Aumento en la frecuencia, duración e intensidad de eventos climáticos extremos (tormentas, sudestadas, olas de calor)
  6. Expansión de vectores
  7. Aumento en la presión de los sistemas de salud
  8. Degradación de la calidad de aire por aumento en la producción de O3


Plan de Acción Cambio Climático – Adaptación

  1. Programa de Cubiertas Verdes en Edificios Públicos
  2. Puesta en marcha del Plan Hidráulico integral
  3. Sistema de alerta temprana de inundaciones
  4. Ampliación de la red meteorológica
  5. Respuesta ante emergencias – Centro Único de Coordinación y Control
  6. Relocalización en zonas vulnerables
  7. Manejo y prevención de plagas (dengue)
  8. Master plan de arbolado urbano
  9. Aumento de espacios verdes a través de arquitectura y diseño sustentable


Fuentes:

  1. Página web Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  2. Página web Greenpeace Argentina.
  3. Seminario " Sendas de desarrollo urbano bajo en carbono para transitar hacia una economía verde" Mayo 2014.




Griselda Jans

jueves, 6 de noviembre de 2014

BASURA CERO: Una nueva cultura social a generar

Desde 1990 a nivel mundial, se está trabajando en la concientización del saneamiento integral a través de una nueva forma de recolección de residuos.

“Basura Cero es una filosofía y un principio modelo para el siglo XXI. Incluye el ‘reciclaje’ pero también va más allá de este método para darle un enfoque de ‘sistema global’ al vasto flujo de recursos y desechos de la sociedad humana. “Basura cero” maximiza el reciclaje, disminuye los desechos, reduce el consumo y garantiza que los productos sean fabricados para ser reutilizados, reparados o reciclados para volver a la naturaleza o al mercado” (GrassRoots Recycling Network).

Fotos: Contenedores para basura seca - material reciclable
Fuente: www.buenosaires.gob.ar

En  septiembre de 2004, varios legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con apoyo de Greenpeace, la cooperativa El Ceibo y otros representantes del sector no gubernamental, presentaron un proyecto de ley de Basura Cero Ley de gestión integral de residuos sólidos urbanos”.







La ley se basa en los siguientes puntos:



  • Separación en origen.
  • Contenedores diferenciados. En su artículo 20 la ley indica expresamente que se deberán colocar contenedores diferenciados entre residuos secos (reciclables) y húmedos (no-reciclables) en toda la ciudad. Ya fueron repartidos 20.000 contenedores en barrios de la ciudad como SaavedraNuñezColegialesPalermo.
  • Recolección diferenciada. Debe ser realizada por las empresas recolectoras.
  • Construcción de Centros Verdes adonde llega el contenido de los contenedores de materiales “secos” para su procesamiento.
  • La creación de un Consejo Asesor de Seguimiento de la Ley formada por 50 ONGs y referentes que trabajan ad honorem.
  • La realización de programas de educación para la ciudadanía sobre la separación de residuos.
  • Su artículo 54 prohíbe la incineración de residuos poniendo como condición que sólo podrían ser utilizados sistemas de generación de energía con el excedente una vez que se hubiera alcanzado una reducción del 75% de la disposición final.
Fotos: Capacitación a encargados de edificios
Fuentes: www.facebook.com/bacomuna14
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desarrollo un programa de separación de residuos en el Barrio de Palermo como unidad de evaluación para luego ir expandiendo la medida en el resto de la ciudad.


Se ubicaron contenedores “campana verde” diseñados para depositar la basura seca (papeles, plásticos, cartones) y luego ser recolectada por personal de cooperativas como “El Ceibo”. Además se desarrolló una campaña de concientización y capacitación a encargados de edificios y  trabajadores públicos.



Griselda Jans

Fuentes:
es.wikipedia.org 
www.buenosaires.gob.ar