CATASTRO ECOLÓGICO
El catastro ecológico es la teoría y metodología de análisis que permite estudiar a escala de parcela en forma integral las tendencias existentes en la dinámica ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis espacial de indicadores relacionados con el consumo de energía, agua, producción de residuos, morfología e impermeabilización de superficie, entre otros, se constituye en una herramienta fundamental para crear programas de gestión donde se tomen decisiones tendientes a lograr una ciudad sustentable, que respete el equilibrio ecológico y urbano y brinde a sus habitantes una mejor calidad de vida.
La tendencia en aumento en el consumo de insumos y servicios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impone la necesidad de implementar un nuevo modelo de gestión, basado en la ecoeficiencia. Este modelo se orienta a reducir en el tiempo la intensidad en el consumo de recursos no renovables y, consecuentemente, los potenciales impactos ambientales que se deriven del mismo.
![]() |
Mapa de Densidad Poblacional
Fuente: www.ssplan.buenosaires.gov.ar
|
A fin de plantear un modelo de ciudad sustentable a largo plazo que responda a los objetivos del Programa Urbano Ambiental, en una primera etapa el relevamiento de información primaria y estadísticas de fuentes.
En la Ciudad Deseada del Modelo Territorial, la incorporación del enfoque de ecoeficiencia implica la gestión sustentable de los recursos básicos, como el agua, materiales, energía y residuos. Estos se encuentran incorporados en todos los procesos de producción de la Ciudad y requieren de estrategias básicas para transformar los ciclos actuales abiertos e ineficientes en ciclos cerrados y eficientes, denominados ciclos urbanos sustentables.
La evolución de la Ciudad Actual no ha tenido como prioridad el aumento de la complejidad en forma equitativa, mostrando un desarrollo desigual. En determinadas áreas existe un sobreconsumo de suelo, de energía y materiales. Otras áreas de la metrópolis presentan una estructura difusa, que al requerir mayor extensión de las infraestructuras necesarias para proveer de servicios a una población dispersa, se sostienen en base a un creciente costo de recursos y de tiempo, afectando la sustentabilidad urbana.
Todo modelo disperso resulta en el uso ineficiente de los recursos. Al separar las diversas funciones urbanas en unidades espaciales monofuncionales, se profundiza la homogeneización y se diluye la complejidad, originando zonas exclusivamente residenciales, comerciales o culturales que empobrecen el intercambio y la comunicación entre personas, actividades o empresas.
La desvinculación espacial y funcional y la mayor distancia entre recorridos, genera un mayor número de traslados motorizados intra e interurbanos, saturación y congestión de las redes de movilidad, y consecuentemente impactos asociados no compatibles con un modelo sustentable: incremento en el consumo de combustibles, emisión de gases y contaminantes, contaminación acústica, riesgo de accidentes, pérdida de horas productivas y estrés ambiental.
La presión ejercida afecta la calidad ambiental urbana a escala local, y por lo tanto la calidad de vida de los habitantes de Buenos Aires. Los indicadores de sustentabilidad urbana reflejan esta situación presente, muy lejana del modelo sustentable previsto a futuro y de los valores deseables.
El Modelo Territorial de Buenos Aires plantea un marco estratégico para reorientar estos procesos tendenciales, con el objetivo de revertir los negativos y potenciar los que mejor responden al desafío de lograr escenarios de corto, mediano y largo plazo que permitan alcanzar un perfil óptimo de Ciudad Sustentable en 2060. Para ello, las políticas de planeamiento urbano requieren conocer la situación existente o base de consumos a escala catastral, para identificar las áreas problemáticas donde focalizar acciones y estrategias destinadas a revertir las ineficiencias.
La segunda etapa del trabajo, ya iniciada, supone el análisis a escala catastral del intercambio de flujos de entrada y salida de energía, agua, material y residuos. El objetivo es identificar las situaciones de desequilibrio urbano ambiental a una escala de intervención que posibilite plantear cursos de acción correctivos y propuestas más efectivas en torno al urbanismo, la movilidad y la gestión urbana.
Como resultado, se espera profundizar en la comprensión de las dinámicas del metabolismo del sistema urbano y perfeccionar los indicadores, que cumplen un papel importante para el diseño de políticas y acciones estratégicas para la Ciudad.
Tomando como base el diagnóstico general, se determinarán las entradas y salidas principalmente de energía y de agua, producción de contaminación, residuos y aguas residuales, para identificar los puntos críticos y sectorizar las áreas problema.
Los objetivos específicos son los siguientes:
![]() |
Análisis de superficie verde en la Ciudad
Fuente: www.buenosaires.gob.ar
|
-Inventariar los indicadores morfológicos, antrópicos y ambientales por parcela.
-Establecer la relación entre las entradas (consumos), y las salidas (producción), respecto al volumen construido, antigüedad del edificio, población, uso, y otros factores.
-Identificar las áreas críticas según el Indicador de Sustentabilidad Urbana para vincular las futuras estrategias y líneas de acción.
-Realizar el seguimiento anual.
El mapeo de los datos procesados permitirá identificar las áreas críticas y corregir estimaciones realizadas a partir de datos estadísticos generales aplicados a usos, permitiendo profundizar en la comprensión de la dinámica del metabolismo del sistema urbano de la Ciudad y perfeccionar los indicadores ya existentes.
Entre los resultados a corto plazo, la información recabada y territorializada cumple un papel importante en el diseño de políticas urbanas y ambientales, y en el establecimiento de acciones estratégicas necesarias desde la perspectiva de la eficiencia. Además, posibilita cruzar la información con otras variables, como estrato socioeconómico, uso del suelo, densidad construida y antigüedad edilicia, a fin de complementar y enriquecer el análisis de las diversas políticas de planeamiento.
Griselda Jans
Fuentes:
www.atlasdebuenosaires.gov.ar
es.wikipedia.org
www.ssplan.buenosaires.gov.ar