Cuando un vecino tira una botellita vacía a
la vereda ensucia la Ciudad. Pero esa conducta repetida por miles de personas
termina generando un perjuicio importante. Cada mes, el Gobierno porteño
levanta 133.460 kilos de residuos de las desembocaduras de los arroyos de
Buenos Aires. Así, el Río de la Plata se termina convirtiendo en un gran tacho
de basura, y el riesgo de inundaciones y de contaminación se multiplican.
La basura que termina en las veredas daña
en forma directa el sistema de desagües de la Ciudad. En las veredas porteñas
hay 30.000 sumideros que captan el agua de lluvia. Luego, ese caudal va por
conductos subterráneos hasta los distintos arroyos que cruzan Buenos Aires, y
que en su mayoría desembocan en el Río de la Plata. La cuenca del arroyo
Maldonado es la que más basura sufre, 55.000 kilos mensuales . Le sigue la del
Medrano, con 14.000 kg. y la del Vega con 12.000 kg.
Lo que más va a parar a los desagües son
las botellas de gaseosas, papeles, colillas de cigarrillos, bolsas plásticas y
otros residuos. Pero también hay vuelcos de hormigón de las construcciones y
grasa que los restaurantes y puestos de comida vierten en la calle. Otro
problema se da cuando los encargados de edificios baldean las veredas sin antes
levantar los residuos, con lo cual todo va a los sumideros.
Producto de esta inconducta social, y por
la ley N° 4.120, la Ciudad tuvo que crear un servicio especial de limpieza de
la costa del río, que cuenta con 15 empleados y dos embarcaciones. Se ocupan de
la costa de la villa Rodrigo Bueno, la Reserva Ecológica, Costa Salguero, Punta
Carrasco y las desembocaduras de los arroyos Ugarteche y Medrano. Sólo este
equipo de trabajo levanta unas 1.200 bolsas de basura por semana.
El fenómeno no sólo afecta al Río de la Plata.
La cuenca del arroyo Cildáñez recibe 13.000 kilos de basura por mes, que si no
fueran levantados irían al Riachuelo, aumentando la contaminación de ese curso
de agua.
Recuperación de 11 kilómetros de la costa
del Río de la Plata
![]() |
Tareas de limpieza en la Costa del Río de la plata. Foto Página web del GCBA. |
En poco más de un año, el gobierno porteño
ya recuperó 11 kilómetros de costa del Río de la Plata. A mediados de 2012
comenzó el programa de limpieza de los márgenes del río. De esta forma, ahora
se puede disfrutar de áreas bien cuidadas y limpias entre la Reserva Ecológica
y el Parque de Deportes Extremos, en el límite norte de la ciudad. Una
cuadrilla de operarios de la Dirección General de Limpieza, dependiente de la
Subsecretaría de Higiene del Ministerio de Ambiente y Espacio Público es la
encargada de la recolección diferenciada de residuos, el desmalezamiento y el
parquizado.
Estas tareas se realizan a diario en cuatro
sectores: la Reserva Ecológica, el área comprendida entre Costa Salguero y
Punta Carrasco, la Costanera Norte y la zona de clubes y arroyos. Allí se llevan
a cabo diferentes tareas de limpieza y mantenimiento en la franja de 35 metros
de ancho que corre paralelo al borde del río.
En el sector de la Reserva Ecológica, que
tiene 4 kilómetros de costa, las cuadrillas recolectan manualmente los residuos
que arrastran el viento y el río y los separan en bolsas verdes (reciclables) y
negras (basura). También se remueven los hierros que forman parte de los
escombros y se extraen con amoladoras de entre las piedras. Como se recordará,
la reserva se asienta sobre escombros que, a principio de los ochenta, se
volcaron sobre el río con el propósito de construir el Centro Administrativo de
la Ciudad, un proyecto que finalmente no progresó.
Durante el año pasado se mejoró el perfil
del borde costero con la reducción mecánica de bloques de cemento y se
erradicaron los microbasurales que se habían formado a lo largo de los márgenes
del río. El personal de las cuadrillas de limpieza recibió capacitación de la
Agencia de Protección Ambiental (APrA) para recolectar los residuos de manera
diferenciada, sin alterar ni dañar la naturaleza y las especies de la Reserva
Ecológica de la Costanera Sur.
Este sector también incluye al asentamiento
Rodrigo Bueno, ubicado al lado de la Reserva Ecológica. Allí se desmalezó el
camino de ingreso y se colocaron contenedores que los camiones recolectan a
diario.
Entre Costa Salguero y Punta Carrasco, un
borde costero de un kilómetro de extensión, se corta el césped y se limpia la
basura del talud y los espejos. El talud es la franja de terreno inclinado que
une el borde del río con la costanera, y los espejos son rincones de los
taludes donde suelen acumularse los residuos que arrastra el río. La limpieza
se hace en forma manual y con hidrolavadoras. En un terreno que linda con Costa
Salguero, en dirección al Club de Pescadores, se puede disfrutar de una nueva
área verde de cara al río ya que el terreno se desmalezó completamente.
En el arroyo Ugarteche, ubicado dentro de
este sector, los trabajos comenzaron hace tres meses. Hoy se recolectan residuos
y escombros y se quitan las malezas de los márgenes hasta su desembocadura en
el Río de la Plata.
En el área de Costanera Norte, de 2
kilómetros de extensión, y en la zona de clubes y arroyos, de 4 kilómetros,
también se limpian los taludes, el camino de sirga que corre paralelo al río y
las bocas del Medrano, el White y el Raggio, los tres arroyos que desembocan en
el Río de la Plata.
Antecedentes
Previo al inicio de la limpieza de los
márgenes del Río de la Plata, el Gobierno de la Ciudad ya había emprendido la
de los bordes del Riachuelo, por una resolución judicial de 2010 que ordenaba
el cuidado de los bordes y su parquización.
En 2011, la ley 4.120 de Higiene Urbana
dispuso la limpieza de los bordes del Río de la Plata y del Riachuelo. A su
vez, el artículo 27 de la Constitución de la Ciudad también dictamina la
“protección, saneamiento, control de contaminación y mantenimiento de las áreas
costeras del Río de la Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de las sub-cuencas
hídricas y de los acuíferos”.
En 2013, con el decreto 170, se creó la
Subgerencia Operativa de Higiene Urbana en Cuencas Hídricas, que depende de la
Dirección General de Limpieza del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Su
misión es llevar adelante las tareas de limpieza y mantenimiento de los
márgenes del Riachuelo y de la costa del Río de la Plata.
GRISELDA JANS
Funtes:
Página web del GCBA.
Artítulo Diario Clarín "Cada mes levantan 130 toneladas de basura que llegan al Río de la Plata". Septiembre de 2014.
GRISELDA JANS
Funtes:
Página web del GCBA.
Artítulo Diario Clarín "Cada mes levantan 130 toneladas de basura que llegan al Río de la Plata". Septiembre de 2014.