Dengue
 |
Foto Aedes Aegypti. Fuente Wikipedia 2014 |
Es una enfermedad
viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que puede
reconocerse por sus distintivas marcas blancas alternadas por marcas de color negro
o marrón,
aunque sus diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser
ligeras. Se encuentra ampliamente disperso.
Cuando el mosquito se
alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras
personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la
picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través
de objetos o de la leche materna.
Sintomatología
1.
Fiebre acompañada de dolor detrás de los
ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
2.
Náuseas y vómitos
3.
Cansancio intenso
4.
Aparición de manchas en la piel
5.
Picazón y sangrado de nariz y encías
Ante estos síntomas
se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado
Prevención
La mejor forma de
prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos.
Como no existen
vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más
importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos,
es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de
las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes
donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos,
trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser
eliminados.
Si los recipientes no
pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen
agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos
permanentemente (portamacetas, bebederos).
La fumigación no es
suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una
medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir el
dengue. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya
que sólo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser
acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las
casas y espacios públicos.
También es importante
prevenir la picadura del mosquito:
Colocando mosquiteros
en las ventanas y puertas de las viviendas.
Usando repelentes
sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
Usando mangas largas
y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
Utilizando espirales
o tabletas repelentes en los domicilios.
Evitando arrojar
recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los
que pueda acumularse agua.
Manteniendo los
patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los
techos.
Eliminando el agua de
los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando
huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
Enterrando o
eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras,
llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
Ordenando los
recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles
una tapa.
Manteniendo tapados
los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Eliminando el agua de
los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o
lluvia, dentro y fuera de la casa.
Manteniendo limpias,
cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
Acciones
2013
 |
Control del vector. Fuente: Griselda Jans 2013 |
Durante el año 2013
el GCBA a través de la gestión del Ministerio de Espacio Público, realizó un
plan integral de saneamiento consistente en fumigaciones en hospitales,
escuelas, edificios y espacios públicos y una campaña de concientización a los
vecinos casa por casa a fin de que realicen todas las acciones para evitar la
proliferación de la enfermedad.
Los trabajos apuntan
a eliminar el mosquito en vuelo y aplicar biolarvicidas en espejos de agua y en
charcos producidos por lluvias, con el fin de evitar la presencia de huevos y
larvas del insecto.
En las tareas se
emplean termonebulizadores, mochilas manuales y motos tornados que pulveriza el
insecticida y lo hace llegar inclusive hasta las copas de los árboles
En el actual programa
de saneamiento, las empresas encargadas de la ejecución del programa cuentan con
una dotación de personal que asciende a las 80 personas y alrededor de unos 17 vehículos que intervienen en el
proceso de prevención que se suman a la dotación habitual del Ministerio de
Ambiente y Espacio Público que, por año, realiza 3520 fumigaciones en
instituciones educativas y hospitales y 840 en espacios verdes, entre otros
lugares.
El personal reparte
folletería explicativa sobre los cuidados que los vecinos deben tener para
evitar que se formen agua en recipientes como floreros, botellas y bebederos de
animales domésticos, por cuanto esos son los ámbitos propicios para que el
mosquito pueda reanudar el ciclo vital y convertirse en el portador de la
enfermedad.
Griselda Jans
Fuentes:
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación.
Unicef Argentina.